miércoles, 7 de diciembre de 2016

2. Comunicación científica y la función del Peer Review

En esta nueva tarea se pretende revisar la importancia que tiene la calidad de las comunicaciones científicas, en especial el medio de comunicación más empleado y con mayor reconocimiento: la publicación primaria o artículo original. Por otro lado, también hay pinceladas de la otras formas alternativas de comunicación en ciencia y de las características (positivas y negativas) de la revisión por pares.

Las primeras lecturas (documentación científica, comunicación y paper) repasan conceptos que seguramente todos los doctorandos conocemos, al menos ligeramente. Además de repasar las principales formas de publicación científica y divulgación, estos textos inciden mucho en la calidad de nuestros escritos. La verdad es que me impone escribir un artículo científico (más bien me impone la opinión que pueda tener el revisor o editor de la revista) y, aunque nunca he redactado ninguno real, tengo una  ligera idea de las "normas" que debería considerar para ello. Como cualquier texto formal sé que debería cuidar mucho las formas y cuidar no solo el contenido sino también el estilo del texto. Pero lo cierto es que no le daba tanta importancia como los autores sugeridos en estas lecturas.

En las lecturas se incide mucho en la importancia que tiene, no solo realizar investigación y publicar, sino también hacer llegar la información al destinatario y que esta sea entendible y cumpla su función. Considerando todo ello, tiene sentido que haya que cuidar con especial interés el modo en el que redactamos y preparamos los escritos. Aunque hay muchas recomendaciones para escribir este tipo de documentos y en algunos escritos incidan en que no son cualidades innatas de la persona, personalmente creo que algunas personas nacen con mayor habilidad literaria que otras, con mayor o menor capacidad de comunicación. Esto significa que algunos científicos tendrá que hacer un esfuerzo sumamente mayor para llevar a cabo esta tarea adecuadamente (cabe la esperanza de que el tiempo y la práctica haga más fácil el proceso ó que una tercera persona eche una mano...).

Otro asunto que me pareció interesante es la comparación entre la "calidad" de las publicaciones expuestas en congresos frente a aquellas difundidas en revistas científicas indexadas. Hay distintas categorías de congresos científicos, y es comprensible que no todas las exposiciones realizadas en este tipo de eventos merezcan el mismo reconocimiento. No obstante, si este es un congreso internacional o de cierto nivel, no entiendo que no reciba el mismo reconocimiento que un paper publicado en una revista de prestigio. Al leer los distintos motivos que justifican esto ( la falta de disponibilidad de la publicación y la ausencia de una revisión por pares) parece que tiene sentido este "menosprecio" a los congresos. Aunque, sinceramente, sigue sin convencerme del todo, ya que el hecho de defender tu trabajo frente a un grupo de expertos, te obliga no solo a trabajar tus cualidades comunicativas orales (y también escritas al preparar la presentación o póster), sino a realizarlo en directo, además de responder a las preguntas que puedan realizar los oyentes. 

Otro asunto importante que se trabaja en esta tarea es la Revisión por pares o Peer review. Como en muchos asuntos hay defensores y detractores. Lo cierto es que leyendo las bases de cada postura, parecen ambas entedibles. Ya que soy "nueva" en este mundo de la ciencia, y más aún en el de las publicaciones científicas, solo puedo valorar desde un punto de vista lejano y distante, y la verdad es que me pongo del lado de los defensores. Entiendo que es necesario hacer un filtro de lo que se publica y se hace llegar a los científicos, y ninguna profesión/vocación realizaría esta función mejor que otro científico. Por otro lado, supongo que es fácil ponerse del lado de árbitro si no has recibido cartas de rechazo de proyectos o publicaciones que, siendo objetivos, realmente merecían ser aceptados. Como en cualquier asunto que requiere de la opinión de una persona e implica la evaluación y compraración de cosas tan difíciles de comparar como dos proyectos de investigación, la profesionalidad y moral del crítico (en este caso el revisor y editor) es de vital importancia para no caer en un sistema injusto y sucio.

El último asunto de esta actividad es la estructura que, aceptada por casi unanimidad, se repite en la mayoría de publicaciones científicas, al menos en aquellas primarias. Bajo las siglas de IMRAD (Introducción, métodos, resultados y discusión) se esconde el guión para escribir y redactar estas publicaciones. En realidad no me parece útil solo para el proceso de comunicación científica, sino porque también nos guía de cierto modo en el desarrollo de nuestras investigaciones. Nos obliga a seguir cierto orden al plantearnos nuestro estudio y partir de lo que se sabe (bibliografía, reflejada en  la introducción), plantearnos un objetivo, analizarlos nuestros resultados e integrarlos en lo que se conocía ya (discusión). Lo que me parece de mayor utilidad aún es el orden en el que se debe redactar y preparar un artículo, partiendo de nuestros resultados y evolucionando hasta la aplicación y utilidad real que tiene nuestra investigación.








1 comentario:

  1. Bueno, has hecho un resumen ámplio e interesante de al todo el tema. Unas cosas más conocidas otras menos. Al menos ya has oido sobre pros y cons del peer review y tendrás mas informacion para hcer tu propio criterio.

    ResponderEliminar