sábado, 24 de diciembre de 2016

Mi propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

En esta nueva tarea nos han sugerido escribir sobre el Entorno Personal de Aprendizaje. Sinceramente es un término que no había escuchado previamente, ni mucho menos me había planteado qué es y qué me aporta. Ni si quiera si tengo de eso...

Consultando algunas fuentes comprendo que este concepto se refiere a aquellos recursos de los que disponemos o a los cuales hemos conseguido acceder,y que nos aportan herramientas o nos confieren habilidades para mejorar nuestra actividad profesional y personal al incidir en nuestra formación.

Ahora sí podría profundizar y analizar si realmente tengo PLE, y lo cierto es que pienso que sí. Creo que sé de abundantes herramientas, plataformas, webs y programas que me podrían ser útiles, de forma directa o indirecta, en el desempeño de mi actividad.

Resultado de imagen de cientifico internet

Además de la utilizad de disponer de internet en cualquier momento para realizar nuestra labor, en varias actividades de este curso ABIA se ha comentado la importancia que tiene nuestra figura en internet. La huella digital que dejamos, desde un tweet corto hasta los comentarios o "likes" que dejamos en Facebook u otras redes sociales. Creo que la marca digital es importante en cualquier ámbito profesional, porque tu posible jefe podrá encontrar bastante información sobre ti, normalmente personal, que le ayude a definir la idea que tienen sobre ti y, en definitiva, si le convences o no como empleado. Además, basándome en las ideas que repite Miquel Durán en su video sobre el mundo digital, el investigador es más que un científico y tiene el deber y compromiso con la sociedad de actuar como "profesor" y divulgador de información. Esto es un poco utópico pero si algunos científicos se animan a hacerlo, al menos deberían hacerlo con cierta calidad.

Como vimos en otras tareas cada vez hay más plataformas dedicadas a los investigadores (Research Gate, Academic.edu) que nos exponen en internet ante otros cientificos que, por ejemplo, podrían llegar a ser colaboradores o inclusos nuestros jefes de investigación. Es importante entonces cuidar nuestra reputación en internet y resaltar nuestras habilidades y cualidades, además de compartir nuestros avances. Como indica Miquel, trabajar en nuestro branding.

Algunas herramientas para ampliar nuestro PLE podrían ser los MOOCS, también mencionados en el video de Miquel Durán.Ya he realizado uno de estos cursos y tuve muy buena experiencia.En este caso el curso era bastante específico, y estaba realizado por profesores con cierto reconocimiento y de una buena universidad. El curso en general contenía buena información, aunque algunos temas repetían conceptos demasiado básicos. Tengo una buena impresión de este tipo de cursos, de hecho voy a repetir y ya estoy inscrita en varios cursos para los próximos meses en Miriada X y Coursa.

Y otro modo de aprender y ser capaces de manejar mejor la información es hablar. Hablar con compañeros de trabajo de forma distendida, con un café o una caña. No me refiero a una reunión organizada, sino a aquellas charlas espontáneas que surgen y que enriquecen mucho más de lo que pensamos. Tengo la suerte de ser un poco friki de mi tema, la nutrición, y de conservar muy buenas amistades de la universidad, y las conversaciones que surgen de temas que nos gustan o que nos causan duda me gustan mucho. Me sirve para saber si otras personas coinciden con  mis ideas, o para ver otro enfoque o solucionar alguna duda.

Además de este blog (que por el momento solo utilizado para ABAI) no utilizo ninguna otra web pública en internet para hablar sobre mi proyecto o mi profesión. Tampoco tengo planeado utilizar el perfil en redes sociales como Facebook o Twitter con dicho fin pero si en algún momento me decido a ello tengo claro que no utilizaría mi cuenta persona (que además tengo bastante privada y protegida).  No llegaría al extremo de utilizar un pseudónimo, pero sí crearía otras cuentas desde el principio de manera que pueda enfocarlas al fin y al público destino.


La divulgación en mi entorno

Buenas tardes,

Ya van finalizando las entradas del blog vinculadas a la actividad formativa ABAI... En esta nueva entrada voy a relatar un poco el estado de la divulgación en el ámbito de la nutrición y dietética humana.

Como en cualquier rama de la ciencia, y en concreto en ciencias de la salud, suele haber una gran corriente e intercambio de mitos o falsas creencias entre la población de a pie, y al final acabamos creyéndolo nosotros mismos. Son muchas las dietas milagro, los "super alimentos" y las pastillas mágicas que podrían hacernos perder 10 kg de grasa corporal en una semana, o reducir la celulitis en 3 noches. Este tipo de creencias están bastantes extendidas y lo más preocupante no es que la mayoría sean un sin sentido total o que estén promocionadas por no expertos en el tema (llámense "intrusos"). Lo más aterrador es que muchas veces son otros compañeros de profesión quienes divulgan tales barbaridades.

Por suerte no podemos meter a todos los D-N en el mismo saco. Hay muchos de ellos que invierten mucho tiempo y esfuerzo en hacer divulgación de calidad y que realmente pienso pueden llegar a la población general y ejercer cierto impacto. Uno de los dietistas más conocidos actualmente a nivel nacional es Aitor Sánchez, conocido por su blog Mi Dieta Cojea. Además realiza colaboraciones en algunos medios de comunicación como la radio y la televisión, tiene varios vídeos de conferencias y seminarios suyos. He de reconocer que en ciertos aspectos me parece que tiene una postura muy radical, pero por otro lado esto me sirve para considerar otros puntos de vista y razonamientos que quizás no me hubiera planteado, y crear mi propia opinión sobre el tema basándome en mis propio conocimiento.

También merece mi mención en este blog la asociación Dietética Sin Patrocinadores, conocidos por sus siglas DSP. Es un grupo de DN y otras personas interesadas que luchan para que la ciencia de la nutrición y la investigación en este campo esté libre de patrocinios y presiones por parte de la industrial. Este es un tema que realmente me preocupa y me genera gran malestar y enfado. La industria alimentaria, de forma similar a la farmaceútica, tiene un GRAN poder en lo que se divulga, estudia y da a conocer en nutrición. Además promueven la venta de verdaderas porquerías (si, porquerías) escondidas bajo un marketing engañoso y traicionero. Una de las  actividades que realizan son hangouts o conferencias on-line sobre temas que generen cierto interés o confusión y en el que varios D-N se ceden la palabra y comparten su opinión sobre el asunto.

Hay un canal de youtube altamente recomendable llevado por una D-N llamada Gabriela Uriarte. Tiene muchos videos, cortos pero geniales, en los que comparte consejos muy prácticos, tanto para DN como para la población general interesada en el tema. Trabaja mucho sus vídeos y, tanto el contenido como las formas son muy acertadas a mi parecer.

Hay muchos otros divulgadores en este campo que tiene muy buenos blogs y que transmiten la información de forma práctica y clara. He de reconocer que hace tiempo que no consulto los blogs, pero las fuentes que he recomendado en los párrafos anteriores si suelo consultarlas con cierta perioricidad y me resultan muy interesantes y útiles. Me gustaría organizar mejor mi tiempo y consultar, al menos una vez a la semana, alguna de estas fuentes para no perder el hilo y saber de qué se habla de nutrición.

La mayoría de veces se divulga sobre temas generales y menos específicos, pero sí conozco otro blog, de Andreu Pardo, en el que habla mucho sobre la microbiota, los probióticos y la salud, temas que trabajo en mi proyecto de tesis. Ya he guardado varias entradas de su web y creo que me será de gran utilidad durante estos años de doctorado.

Creo que este tipo de recursos son una forma sencilla, práctica y fácil de obtener información, pero siempre soy bastante objetiva con todo lo que leo, especialmente en internet, e intento no tomar todo lo que veo como la nueva panacea. A pesar del "riesgo" de acceder a información de mala calidad o incorrecta, creo que es bueno buscar información en todos medios de los que dispongamos para así poder ser más críticos.


lunes, 19 de diciembre de 2016

4. Divulgación científica

En esta nueva entrada del blog se hablará principalmente de la divulgación en ciencia y la presencia en las redes sociales y el mundo digital.

1. Redes sociales de científicos.

Con la información contenida en el artículo de Nature sobre la utilización de los investigadores en redes sociales y mis conocimientos previos afirmaría que sí, que hay redes sociales o plataformas en internet que permiten su uso por científicos o investigadores con un fin profesional.

Conocía google scholar, Research Gate, LinkedIn y Mendeley, de hecho tengo perfil en estas 3 últimas. También conozco las redes sociales "normales" como Facebook y Twitter, aunque no las utilizo como herramientas de trabajo, sino con fines sociales como propiamente se definen estas webs.

Desconocía completamente Academia.edu, pero he creado un perfil para ir familiarizándome y ver qué usos podría darle (si tiene alguna herramienta que me pudiera beneficiar).

El perfil de Research Gate lo creé, siendo sincera, por el acceso libre que ofrece a muchos papers, que de otra forma no podría consultar y utilizar en mi actividad. Hasta la fecha no tengo ninguna publicación o comunicación, pero cuando llegue dicho momento aprovecharé esta herramienta para exponerlo y completar mi perfil de investigadora.

LinkedIn lo utilizo como CV online. Es cierto que tengo bastante contactos pero suelen quedarse en "conexiones" y de momento no me han servido para realizar ninguna colaboración u otra labor relacionada con mi investigación. Una desventaja que veo en esta web es que hay muchas personas que agregan de forma masiva (normalmente agregan siguiendo las amistades de sus contactos, por ejemplo algunas cuentas que agregan  a la vez a muchos de mis compañeros del grado) y no tienen otro propósito más que hacer publicidad y dar a conocer su negocio. Esta publicidad gratuita y "molesta" me crea un poco de rechazo, pero lo cierto es que con rechazar estas peticiones es suficiente. Cada uno le dará a la herramienta el uso que precise.

Por último, Mendeley. Es una herramienta que uso con bastante frecuencia, pero como gestor bibliográfico y organizador de información. Desconocía sus otros servicios.

2. Usos profesionales de Twitter

Por supuesto que veo una posible utilidad de Twitter como herramienta profesional. De hecho conozco a muchos profesionales compañeros de profesión (dietistas-nutricionsitas) que utilizan sus perfiles para hacer divulgación tanto al público general como al resto de D-N que están interesados en seguir formándose y en una actualización continua.

Me parece curioso que una revista como Nature haya dedicado tantos recursos y esfuerzos en estudiar este tema, la utilización de las RRSS por los científicios. Esto me hace pensar que el papel del investigador va más allá de investigar y publicar papers, y que que cada vez tiene más importancia su rol en la sociedad y las cualidades no profesionales cobran cada vez más importancia. 

Como dice el artículo recomendado para esta actividad, Twitter es quizás la red social menos utilizada por los investigadores, sin embargo es la que permite una mayor interacción entre científicos y parece ser la más práctica para este tipo de tareas. Es decir, el uso que se le da a esta aplicación es más interactivo comparado con las otras herramientas antes mencionadas. Entiendo que esto es de este modo por la oportunidad que ofrece Twitter de leer muchas publicaciones (aunque breves), de forma rápida y sencilla, y la capacidad de los usuarios de comentar, criticar y compartir aquellas entradas que le creen cierta curiosidad o algún tipo de reacción.

Esto último me parece una gran ventaja, siempre y cuando se mantengan las formas y el sentido de la conversación sea positivo y siempre con respeto. Al fin y al cabo el único objetivo de estas "discusiones" es aumentar el conocimiento. Resalto esto porque, por desgracia, muchas veces se crean grandes peleas que sobrepasan los límites y acaban siendo peleas de patio, y es entonces cuando los "divulgadores" pierden el respeto como profesional, a la vez que lo hace la idea que defendía.


3.¿He hecho divulgación?¿Tengo planes de hacerla en algún momento?¿Es una tare viable?

Lo cierto es que nunca he hecho divulgación o cualquier tipo de comunicación científica. Este blog ha sido mi primer contacto con el mundo de la divulgación y comunicación.  He de reconocer que me ha gustado bastante "tener" que hacer el blog y escribir periódicamente. Más allá de los conocimientos que he adquirido con las lecturas recomendadas,  he tenido que hacer una síntesis y manejo posterior de la información, además de trabajar en la redacción de cada entrada.

Me gustaría mantener el blog o al menos continuar escribiendo. Me parece una tarea viable, aunque lo que me causa más duda e inseguridad es 1. ¿de qué hablo y a qué público lo dedico? 2. ¿sé realmente del tema como para escribir con cierta autoridad y hacer que mis conocimientos lleguen a otras personas?. Primero tendré que aclarar un poco estos conceptos.

4. Blog de los avances de mi tesis


Pienso que podría hacerlo sí. Al menos como una herramienta de aprendizaje para mí misma, para trabajar las habilidades comunicativas y la capacidad de síntesis. Pienso que sería bueno ya que el manuscrito de tesis es una parte muy importante (quizás de las de mayor peso tras las publicaciones en revista y la defensa oral) y si voy trabajando mi escritura durante estos años, la redacción del trabajo final será más llevadera y tendrá una mejor calidad.

sábado, 17 de diciembre de 2016

3. Referencias y gráficas

Para esta tarea he decidido hacer la actividad sobre las referencias bibliográficas.


Referencias.

El artículo que he escogido para la actividad T5.a se titula " Commensal microbe-derived butyrate induces the differenciation of colonic regulatory T cells", publicado en el año 2013 por la revista Nature.

 i ¿Cuántas referencias tiene?

El artículo tiene un total de 50 referencias asociadas a sus correspondientes citas. Debido al diseño fijado de la revista el artículo está separado en dos secciones: el artículo con el desarrollo de la investigación y otro apartado donde se explica la metodología de forma amplia y detallada. De la misma manera, encontramos dos bloques de referencias bibliográficas. Las 29 primeras corresponden a la primera sección de la publicación, y de la 30 a la 50 al apartado de metodología.

ii ¿Cuántas por página?

Hay una media de 10 referencias por cada página del artículo.

iii ¿Con qué propósito?

Las referencias se utilizan para facilitar al lector la fuente de información de la información utilizada. La gran mayoría son citas indirectas o no textuales, para incorporal información de otras investigaciones, bien para utilizarlas como referencias o ejemplo, bien para comprar distintos resultados o técnicas.

iv ¿En qué sección de IMRAD están concentradas?

La particularidad de esta revista está en la distribución de las distintas secciones. No sigue el típico patrón IMRAD de forma escrupulosa. Comienza con una introducción del tema en cuestión, explica los objetivos y qué metodología se siguió en la investigación, seguida de los resultados. Luego integran los objetivos con la información ya conocida y aportan la conclusión. Hay una división de párrafos pero no hay subtítulos que indiquen cuándo comienza otra sección o qué contenido incluye. Es todo más contínuo.

La mayoría de citas se centran en el apartado ampliado de metodología. Se emplean más de 11 técnicas distintas y el uso de las citas es para explicar que se ha utilizado la técnica según determinado protocolo o tal y como se hizo previamente en otro experimento similar por otro grupo de investigación.

Resultado de imagen de articulos cientificos

v Conclusiones generales

Las citas son de gran importancia. En este artículo se emplean para justificar y basar las actividades y experimentos realizados en la metodología. En este artículo en concreto tiene gran relevancia porque es una investigación puramente experimental y hay mucho trabajo de campo. Se podrían realizar las valoraciones y protocolos de diversos modos, y si no se indica con gran exactitud y detalle cómo se hizo, ni los propios revisores ni los lectores podrán juzgar el trabajo o reproducir de nuevo la secuencia de trabajo llevada a cabo.

Después de haber leído las lecturas recomendadas y haber "bicheado" varios artículos antes de decidir cual utilizar para realizar esta actividad, veo bastante claro que la utilizad y el tipo de referencias utilizada cambia mucho según el campo de investigación, y dentro del campo, dependiendo del tipo de artículo (artículo original, revisión, meta-análisis).  Sí podría concluir que en el área de biología o ciencias médicas la mayoría de referencias empleadas en artículos para revistas son indirectas.






miércoles, 7 de diciembre de 2016

2. Comunicación científica y la función del Peer Review

En esta nueva tarea se pretende revisar la importancia que tiene la calidad de las comunicaciones científicas, en especial el medio de comunicación más empleado y con mayor reconocimiento: la publicación primaria o artículo original. Por otro lado, también hay pinceladas de la otras formas alternativas de comunicación en ciencia y de las características (positivas y negativas) de la revisión por pares.

Las primeras lecturas (documentación científica, comunicación y paper) repasan conceptos que seguramente todos los doctorandos conocemos, al menos ligeramente. Además de repasar las principales formas de publicación científica y divulgación, estos textos inciden mucho en la calidad de nuestros escritos. La verdad es que me impone escribir un artículo científico (más bien me impone la opinión que pueda tener el revisor o editor de la revista) y, aunque nunca he redactado ninguno real, tengo una  ligera idea de las "normas" que debería considerar para ello. Como cualquier texto formal sé que debería cuidar mucho las formas y cuidar no solo el contenido sino también el estilo del texto. Pero lo cierto es que no le daba tanta importancia como los autores sugeridos en estas lecturas.

En las lecturas se incide mucho en la importancia que tiene, no solo realizar investigación y publicar, sino también hacer llegar la información al destinatario y que esta sea entendible y cumpla su función. Considerando todo ello, tiene sentido que haya que cuidar con especial interés el modo en el que redactamos y preparamos los escritos. Aunque hay muchas recomendaciones para escribir este tipo de documentos y en algunos escritos incidan en que no son cualidades innatas de la persona, personalmente creo que algunas personas nacen con mayor habilidad literaria que otras, con mayor o menor capacidad de comunicación. Esto significa que algunos científicos tendrá que hacer un esfuerzo sumamente mayor para llevar a cabo esta tarea adecuadamente (cabe la esperanza de que el tiempo y la práctica haga más fácil el proceso ó que una tercera persona eche una mano...).

Otro asunto que me pareció interesante es la comparación entre la "calidad" de las publicaciones expuestas en congresos frente a aquellas difundidas en revistas científicas indexadas. Hay distintas categorías de congresos científicos, y es comprensible que no todas las exposiciones realizadas en este tipo de eventos merezcan el mismo reconocimiento. No obstante, si este es un congreso internacional o de cierto nivel, no entiendo que no reciba el mismo reconocimiento que un paper publicado en una revista de prestigio. Al leer los distintos motivos que justifican esto ( la falta de disponibilidad de la publicación y la ausencia de una revisión por pares) parece que tiene sentido este "menosprecio" a los congresos. Aunque, sinceramente, sigue sin convencerme del todo, ya que el hecho de defender tu trabajo frente a un grupo de expertos, te obliga no solo a trabajar tus cualidades comunicativas orales (y también escritas al preparar la presentación o póster), sino a realizarlo en directo, además de responder a las preguntas que puedan realizar los oyentes. 

Otro asunto importante que se trabaja en esta tarea es la Revisión por pares o Peer review. Como en muchos asuntos hay defensores y detractores. Lo cierto es que leyendo las bases de cada postura, parecen ambas entedibles. Ya que soy "nueva" en este mundo de la ciencia, y más aún en el de las publicaciones científicas, solo puedo valorar desde un punto de vista lejano y distante, y la verdad es que me pongo del lado de los defensores. Entiendo que es necesario hacer un filtro de lo que se publica y se hace llegar a los científicos, y ninguna profesión/vocación realizaría esta función mejor que otro científico. Por otro lado, supongo que es fácil ponerse del lado de árbitro si no has recibido cartas de rechazo de proyectos o publicaciones que, siendo objetivos, realmente merecían ser aceptados. Como en cualquier asunto que requiere de la opinión de una persona e implica la evaluación y compraración de cosas tan difíciles de comparar como dos proyectos de investigación, la profesionalidad y moral del crítico (en este caso el revisor y editor) es de vital importancia para no caer en un sistema injusto y sucio.

El último asunto de esta actividad es la estructura que, aceptada por casi unanimidad, se repite en la mayoría de publicaciones científicas, al menos en aquellas primarias. Bajo las siglas de IMRAD (Introducción, métodos, resultados y discusión) se esconde el guión para escribir y redactar estas publicaciones. En realidad no me parece útil solo para el proceso de comunicación científica, sino porque también nos guía de cierto modo en el desarrollo de nuestras investigaciones. Nos obliga a seguir cierto orden al plantearnos nuestro estudio y partir de lo que se sabe (bibliografía, reflejada en  la introducción), plantearnos un objetivo, analizarlos nuestros resultados e integrarlos en lo que se conocía ya (discusión). Lo que me parece de mayor utilidad aún es el orden en el que se debe redactar y preparar un artículo, partiendo de nuestros resultados y evolucionando hasta la aplicación y utilidad real que tiene nuestra investigación.








sábado, 3 de diciembre de 2016

1. ¿Qué es la ciencia ?

En esta primera entraba "oficial" del blog toca filosofear un poco sobre el concepto de ciencia.

Como se menciona repetidas veces en los textos sugeridos para esta actividad, entiendo el concepto de Ciencia como la obtención de información de nuestro entorno, observando el ambiente y analizándolo hasta hallar nuevas ideas o en su caso, nuevas incógnitas. Si bien cuando era más pequeña consideraba científico solo al profesional con bata de laboratorio y un microscopio, ahora entiendo que cualquier área de conocimiento podría/necesita un proceso de investigación científica para ampliar su materia y con ello mejorar la práctica.


Resultado de imagen de científica


De entre las cuestiones recomendadas para profundizar en esta actividad no he sabido centrarme en una sola, ya que en realidad me parece que están todas interconectadas. Por ello prefiero hacer un breve recorrido sobre un par de ideas o conceptos que he leído en el texto de Ruy Pérez Montfort, que es el que me ha parecido más cercano y práctico, al menos desde mi experiencia.

Para empezar me parece fundamenta la necesidad de documentarse sobre el campo de estudio de nuestro proyecto. Es cierto que la práctica hace al maestro, y durante los años de tesis aprenderemos mucho, pero sí veo interesante tener al menos una ligera idea y cierta soltura sobre el tema en cuestión. Aunque en la mayoría de los casos nuestros proyectos están definidos en cuanto al diseño experimental, veo necesario para el (futuro) investigador saber qué puede esperar y qué le va a aportar esa nueva información. Y tener la capacidad de replantearse nuevas aproximaciones y métodos para estudiar la misma hipótesis.

Otra reflexión del texto de Ruy Pérez es la necesidad de humildad. De afrontar los resultados que obtengamos con la máxima objetividad posible, y si ello pone en duda nuestra hipótesis que así sea. Es necesario tener un buen juicio y ser capaz de hacer autocrítica. Este tema me parece importante ya que en muchos tipos de estudios el sesgo y la expectativa del propio investigador, especialmente en los apartados de discusión y conclusiones, nos puede nublar el entedimiento, por muy correcto que sea el diseño metodológico. Todo ello hablando de un interés puramente científico, no hago referencia a aquellos estudios que están "comprados", sería necesaria otra publicación entera solo para ello.

Un aspecto que me causa cierta frustración en relación con la ciencia es el ansia de publicar. Entiendo que para un equipo de investigación publicar sus resultados y obtener artículos es el medio para crecer, hacerse más fuertes y conseguir financiación para repetir este ciclo nuevamente. Lo que no soy capaz de asimilar, como futura científica, es que esto se convierta en la prioridad del proceso investigador. Se pierde la esencia. Soy consciente de que estoy empezando en este mundillo como quién dice, y que aprenderé mucho sobre la dinámica de los grupos de investigación y cambiará mi visión, pues pasaré de la teoría a la práctica del mundo real. Pero no me gustaría decepcionarme demasiado y sentirme engañada o decepcionada. 

Creo que lo más difícil de la carrera investigadora es que todo se basa en normas no escritas, en tendencias cambiantes, en prioridades que van cambiando a medida que cambia la sociedad. Esta última es la que, en mayor o menor medida, recibirá los nuevos conocimientos de forma práctica, aunque no sea consciente de ello.



Miriam C.

martes, 29 de noviembre de 2016

Presentación

Me llamo Miriam y os presento mi humilde blog.

Soy dietista-nutricionista, carrera que estudié en Sevilla, mi ciudad de origen. El año pasado vine a Pamplona a estudiar un Máster de Investigación en Ciencias y a partir de ahí encontré un proyecto para poder desarrollar la tesis.

Tuve mucha suerte con el proyecto de tesis ya que el tema principal del proyecto me despierta un gran interés. Se trata de la microbiota, que es el conjunto de bacterias que viven en nuestro organismo, especialmente en nuestro intestino.


Resultado de imagen de MICROBIOTA
Una microbiota cualquiera
Además de estudiar estos bichitos, se analizará la relación con una enfermedad que casi todos conocemos o al menos hemos oído hablar: la diabetes.

Creo que es un tema muy interesante y útil. Los resultados de los primeros experimentos son muy prometedores y parece que se va a poder obtener mucha información del trabajo, lo que me motiva aún más.

Este blog servirá de soporte para subir las tareas que vaya realizando en la actividad formativa.